Elvis: El experimento fallido de Baz Luhrmann

Las películas que cuentan la vida de cantantes o de bandas musicales no son novedad, pero cuando se anunció el desarrollo de una cinta enfocada en la historia del rey del rock and roll, Elvis Presley, las expectativas no dejaron de crecer. Los avances de la película prometían una gran experiencia a nivel visual y uno esperaba que el contenido de la cinta fuera tan bueno como lo que se estaba mostrando.

En 2022, la película llegó a la pantalla granda y mostró una realidad un tanto diferente a la que había sido prometida.

Claro, no todo en la película estuvo mal, hubo buenas cosas que lamentablemente pasaron a segundo plano en diferentes ocasiones debido a las fallas que hubo en la ejecución de la historia. Así que vayamos por parte.

Primero señalemos las actuaciones, que en el caso de Austin Butler se puede notar el trabajo que hubo detrás de su interpretación de Elvis, tanto en la imitación de la voz como en algunas de las expresiones faciales, lo cual le permite transmitir perfectamente las emociones por las que está atravesando su personaje.  El otro actor que logra lo prometido es Tom Hanks en su personaje de Tom Parker, pues a pesar de las críticas que ha recibido su actuación, al final termina entregando lo que la película necesita: un personaje que juegue como el villano de la historia, con quien se sienta poca o nula simpatía, quien sea sospechoso de algo que aún no se sabe desde su primera aparición en pantalla. En ese caso, Hanks satisface con su interpretación del managerde Elvis, a pesar del acento que debería tener su personaje y que va y viene en algunas escenas. No se debe dejar atrás la actuación de Olivia DeJonge en el papel de Priscilla Presley, y que en su relativamente corta aparición en la historia logra crear un personaje bastante creíble y con quien se tiene bastante empatía.

A las actuaciones se les añade el diseño de los personajes a partir del maquillaje y el vestuario, pues los encargados de estos departamentos lograron traer a la pantalla grande la moda de los sesentas y los setentas, así como algunos de los vestuarios más icónicos de Presley. Inevitablemente en este punto se tiene que hablar de la gran producción visual que hay en toda la película, no sólo en cuanto al maquillaje y el vestuario, sino al montaje en general, pues si hay algo que hizo muy bien Luhrmann fue explotar cada recurso que tuvo a la mano para hacer que la película se viera y se escuchara espectacularmente.

Vayamos ahora con el punto más fuerte de la cinta: su contenido. A lo largo de la película se puede observar una crítica a cómo el artista es muchas veces explotado por terceros, no en beneficio del artista mismo, sino de aquellos que lo rodean, y que por lo tanto el artista deja de ser una persona, con todas las complejidades que esto conlleva, y pasa a convertirse simple y sencillamente en una fuente de dinero que puede ser explotada a cualquier costo. También está una selección interesante de algunos momentos de la vida de Elvis, sobre todo de aquellos en los que se aborda sus orígenes e influencias musicales explicando más o menos el cómo es que Elvis pudo destacarse en el ámbito musical de su época.

Además, la película otorga un acercamiento general a la situación social y política que se vivía en los Estados Unidos cuando Elvis estaba camino a la cima de la fama. Dentro de este contexto, se presentan acontecimientos como el asesinato de Martin Luther King y de Bob Kennedy, lo cual, de acuerdo a la película, está vinculado con la creación de la canción If I can dream.

Así mismo, se muestra cuál era la situación en cuanto al racismo y las reglas que había tanto para blancos como para afrodescendientes.

Por último, se aborda el caso de la decencia social y de las limitaciones que Elvis sufrió debido a las críticas por parte del gobierno y de generaciones anteriores a causa sus movimientos corporales que realizaba durante sus presentaciones en vivo, los cuales llegaron a ser considerados como provocativos e indecentes.

Con todo esto, el panorama del contexto en el que Elvis creció y se convirtió en la gran estrella que fue, parece completo. Lamentablemente esto es sólo una apariencia relacionada al punto más débil de la película y que hizo que todo lo bueno mencionado anteriormente cayera estrepitosamente: el guion.

Pareciera que hay una fórmula para las películas de este género, es decir, el biopic, pues en la mayoría de las cintas que se pueden encontrar en esta categoría se muestra un poco de la vida del artista en cuestión antes de hacerse famoso, cuál es el camino que sigue para cumplir con su sueño de dedicarse a la música, los diferentes tipos de obstáculos que se tienen que superar para seguir adelante con el sueño, los conflictos internos e interpersonales que se llegan a presentar en la carrera del artista, su llegada a la cima y un final, comúnmente emotivo, que depende mucho de si el artista en cuestión sigue vivo o si ya pasó a mejor vida. Esta fórmula parece tener el propósito de generar todo tipo de emociones en el público además de otorgar una visión bastante completa acerca del artista.

Baz Luhrman quiso experimentar algo diferente para Elvis, pues el orden cronológico de los acontecimientos no está presente en esta película, sino que todo se explica a partir de una revoltura de eventos lineales y de flashbacks que en los mejores casos aportan algo de información y contexto adicional a lo que ya habíamos visto, y que en el peor de los casos dejan un poco de confusión respecto a cuándo ocurrió lo que se muestra y cuál fue la repercusión de ese evento en la vida personal o en el carrera musical de Elvis. Además, la cinta empieza cuando Elvis ya comienza a ser Elvis, por lo que el recorrido de la carrera musical de este artista comienza ya a la mitad, siendo que los flashbacks que muestra la película demuestran que pudo haber cierto orden en las cosas y así explorar más a fondo algunos aspectos de la vida de Elvis. De aquí se derivan dos cuestiones (convertidos en problemas):

La primera es que la película no está contada desde un narrador omnisciente que sea capaz de decirnos paso a paso cómo es que Elvis se convirtió en el “rey del rock and roll”, que abordara parte de su juventud para después mostrar cómo su temprana exposición a la música lo influyó para dedicarse a esta rama artística y todo lo que ocurrió a partir de ahí. Elvis, está narrada desde el punto de vista de Tom Parker, el personaje de Tom Hanks, por lo que la historia comienza con el primer encuentro entre Parker y Presley. Esto tiene la ventaja de que ofrece una perspectiva diferente de la carrera de Elvis, pues no se trata de una biografía completa sino de una relación de negocios que fue creciendo para beneficio y desgracia de ambas personas.

Por otro lado, y esta es la segunda cuestión, este apego a contar la historia desde la perspectiva de uno de los personajes trajo como consecuencia la poca profundidad con la que se trataron algunos temas dejando muchas dudas respecto a lo que pasa con Elvis en determinados momentos de su vida. Así se tiene un mini recorrido por la carrera de Elvis, donde se pueden escuchar algunos de sus éxitos, pero algunos elementos que bien pudieron haber ofrecido una mirada más completa a la vida y carrera de este cantante, son completamente olvidados, o bien, en el mejor de los casos, se dan algunas piezas del rompecabezas para que el espectador termine de armar las cosas según se vaya entendiendo.

Este problema del guion hace que todo lo bueno que tenía la película termine convertido en una revoltura extraña, por lo que la historia se siente pesada y lenta en muchas escenas, pues sí, lo visual es bastante impactante, pero pasados los momentos de asombro, la película sumerge al espectador en un tono casi plano.

Pasemos ahora a la cereza del pastel: la selección musical.

Es algo común que en las películas biopic se pongan canciones del artista que se está viendo, ya sean versiones originales o la interpretación que puede ofrecer actor principal, que por cierto, es el caso de Austin Butler, quien interpreta algunas de las canciones que aparecen dentro de la película. Pongamos el ejemplo de Bohemian Rapsody, una película en la que se aborda la historia de la banda de rock, Queen, poniendo cierto énfasis en la vida de Freddie Mercury. A lo largo de Bohemian Rapsody, se puede escuchar una amplia selección musical conformada por versiones de estudio, versiones de ensayo y versiones en vivo de diferentes canciones de la banda. Debido a esto, uno esperaría que al ver una película titulada Elvis, en la que el protagonista es Elvis Presley, se escuche una selección de sus canciones, o que se muestre el origen de algunas de ellas, como el ya citado ejemplo de If I can dream.

Pero no.

En su lugar nos tuvimos que conformar con una serie de canciones que apenas y logran escucharse más allá de un par de segundos antes de ser opacadas por un remix, o por una canción que no está ligada ni con Elvis ni con la época, o bien, por un cambio de escena. Por si fuera poco, la película pretende mostrar una corta variedad de canciones, haciendo de Suspicous Mind su bandera, pues esta canción se escucha una y otra vez a lo largo de la canción. Y no es que la canción esté mal, de hecho es de mis favoritas de Elvis, pero teniendo otras opciones que la misma película muestra, uno no se explica la explotación de una sola pista.

Prácticamente Elvis es una película en la que vemos a Elvis, conocemos su historia, pero casi no lo escuchamos, ¿no se supone que ese era el chiste?

En resumen, Elvis es una película con mucho potencial en su aspecto visual, en las interpretaciones de sus actores, en el contenido lleno de críticas a la industria musical, y a los múltiples elementos de la biografía de Elvis que ofrecen una nueva perspectiva de su vida personal y de su carrera musical. A pesar de todas esas virtudes, Baz Luhrmann se las arregló para terminar haciendo de esta película un desastre.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: