La sociedad de la nieve

Published by

on

Título original: La sociedad de la nieve

Dirección: J. A. Bayona

Año: 2023

Duración: 2h 24m

Elenco: Enzo Vogrincic, Agustín Pardella, Matías Recalt, Esteban Biliardi, Fernando Contingiani, Esteban Kikiriczka, Francisco Romero, Rafael Federman, Tomas Wolf, Agustína Della Corte, Valentino Alonso, Blas Polidori, Simon Hempe, Luciano Chatton, Pocco Posca, Paula Baldini, Benjamín Segura.

Sinopsis:

Basada en hechos reales, esta cinta española cuenta la historia de los sobrevivientes a un terrible accidente de avión en la cordillera de los Andes en 1972.

En un primer acercamiento, la duración de La sociedad de la nieve puede resultar intimidante, pues una cinta que dura más de dos horas requiere de mucha atención y tiempo para verla de principio a fin de una sola sentada, sobre todo para no perder la atmósfera emocional que se genera conforme avanza la trama. En efecto, las dos horas y media de duración es lo menos atractivo y favorecedor que tiene la película, sin embargo, aunque pareciera que hay escenas que podrían omitirse para ahorrar un poco de tiempo, la verdad es que el producto final no sería igual sin ellas, pues en esta cinta absolutamente todo es impresionante:

En primer lugar, tenemos unas brillantes actuaciones por parte del elenco, no importa si su personaje es protagónico o solo aparece en pantalla unos cuantos minutos, todos ofrecen una personificación humana en todos los aspectos de los personajes, dando así un retrato que busca acercarse lo más posible a lo eventos verídicos relatados. Además, los personajes muestran una clara posición respecto a ciertas decisiones que deben tomarse, lo cual le da bastante sentido al título, pues al final los personajes deben crear una pequeña sociedad para lograr sobrevivir a todas las adversidades que les toca superar.

Esto nos lleva al siguiente punto que es la producción, donde debemos considerar el gran trabajo de peinado y maquillaje para darle a los personajes un aspecto cada vez más demacrado (sumado al compromiso por parte del elenco para bajar de peso a lo largo del rodaje). Además, gracias a este trabajo podemos ver en los personajes el paso del tiempo, ya sea a través del crecimiento del cabello, de la barba o de la ropa cada vez más desgastada. Por otro lado, tenemos la fotografía, la cual es simplemente increíble, pues con cada toma la cinta nos muestra el ambiente hostil, frío y montañoso en el que se desarrolla la historia, dándole un mayor toque de dramatismo, además de deleitar la mirada del espectador con todo tipo de tomas de los Andes. El último punto en la producción es la música, la cual casi no aparece, pero cuando lo hace logra conectar muy bien con las emociones que busca proyectar las escenas en la que se escucha, sumando así calma, alegría, esperanza, tristeza, suspenso e incluso miedo a la trama en general.

Pasamos así a la tercera y última parte a considerar de esta historia: la narrativa. Por un lado, tenemos un guion bastante bien armado que tiene el propósito no solo de mostrar en términos generales lo que ocurrió con los sobrevivientes después del accidente, sino que también muestra las discusiones más importantes que se presentan alrededor de situaciones extremas como las que vemos en pantalla. Esto, a su vez, contribuye a una sensibilización al público en cuanto a los sacrificios que se hacen con tal de seguir con vida, y cómo en ocasiones el instinto de supervivencia es mayor a cualquier miedo que pueda presentarse acerca del futuro. Sin embargo, por el otro lado, tenemos que la cinta puede resulta bastante larga debido a su evidente duración y a que hay algunas escenas que se podrían acortar, pues el mensaje es claro al sacar temas similares en momentos previos. Es en este tipo de secuencias donde la historia se siente un poco lenta, aunque logra mantener la atención del espectador de principio a fin gracias al ambiente de tensión que construye y al detalle puesto en el desarrollo cronológico de los eventos, mostrando así las consecuencias de las decisiones de los personajes, ya sea individual o colectivamente.

Cabe mencionar que un elemento que le funciona bastante bien a la película es tener un personaje narrador, pues gracias a él nos enteramos de eventos que tuvieron lugar, pero que no se muestran en pantalla, agilizando un poco más la trama y generando un vínculo más profundo con la audiencia. En conclusión, La sociedad de la nieve es una gran producción cinematográfica que vale la pena cada segundo, finalizando en una reflexión emotiva sobre lo que significa el sacrificio y la lucha por seguir adelante a pesar de las adversidades que puedan presentarse.


Deja un comentario