Título original: Triangle of sadness
Dirección: Ruben Östlund
Año: 2022
Duración: 2h 27m
Elenco: Harris Dickinson, Charlbi Dean, Vicki Berlin, Dolly De Leon, Alicia Eriksson, Woody Harrelson, Zlatko Buric, Amanda Walker, Carolina Gynning, Iris Berben, Arvin Kananian
Una pareja de modelos es invitada a pasar unos días en un yate de lujo. Las cosas de por sí no van bien para la pareja y todo empeora cuando el yate naufraga dejando a un grupo de sobrevivientes varados en una isla.
Desde ahora hay que decir que la película es bastante densa a pesar de su sinopsis sencilla, es una película que se siente un tanto pesada en varias escenas, tanto por los diálogos que hay como por la falta de dinamismo que llega a presentarse, así como la existencia de algunos detalles que resultan un tanto desagradables de ver. Además, esta es una de esas películas en las que no queda muy claro hacia donde va la historia, sólo que esto no se debe a una falla en el guion o en la construcción en la trama, sino que esta falta de direccionalidad funciona como un gancho para atrapar al espectador y para mostrar los cambios que pueden darse en la vida y cómo estos se presentan en momentos y maneras inesperadas.
Lo anterior se relaciona con el punto más fuerte de esta cinta: la crítica social. A lo largo de esta historia nos vamos encontrando con diferentes situaciones que enfrenta a los personajes con temas como los roles de género, las pirámides de poder, el capitalismo y las relaciones que se desencadenan entre quienes tienen mucho dinero y quienes tienen poco, la sexualización, las redes sociales y la figura del influencer, entre otros. Cada tema aparece en diferentes escenas, siendo esto el hilo conductor de toda la cinta, de tal manera que en El triángulo de la tristeza no se desarrolla sólo una historia, sino que se desarrolla toda una serie de críticas sociales que aprovechan lo que ocurre en pantalla para aparecer, de aquí que haya algunas escenas o diálogos muy largos, pues lo que importa no es que la historia avance, sino que se desarrolle una crítica considerando diversas posturas.
Claro que lo anterior no quita que de repente hay escenas innecesariamente largas, en las que el punto queda más que claro a los pocos minutos y aún así la duración del momento se sigue alargando, lo cual le quita cierto interés en la película. Lamentablemente, estas escenas se presentan en más de una ocasión, haciendo de esto lo menos llamativo de toda la cinta.
En un sentido más técnico, la película cuenta con un elenco bastante interesante que termina ofreciendo actuaciones más que decentes en los papeles que cada quien interpreta, y que logra darle mucha congruencia y coherencia a toda la serie de críticas que aparece. Esto nos lleva a hablar de la variedad de personajes que se muestran, lo cual permite que la historia pueda hacer todo lo que tiene planeado. De esta manera, es la diversidad de protagonistas y el elenco los que sirven como principal soporte para que la película funcione y que no resulte tan pesada como lo es.
Al final, entre la crítica y la diversidad de personajes, la película termina apuntando a que todos somos parte de una gran cadena que termina creando la sociedad en la que vivimos. Lo importante es reconocer que no cumplimos un único papel en la vida, sino que debemos adaptarnos a las diferentes situaciones a las que nos enfrentamos, ya sea en el día a día, o en momentos extraordinarios.
En general El triángulo de la tristeza no queda recomendada como una película palomera, sino que queda como reserva para un momento en el que uno esté dispuesto a poner atención de principio a fin a la historia y llevar a cabo un análisis y una crítica personal a todo lo que se muestra.
Deja una respuesta